EL UNIVERSO DEL TANGO, Vol. 7      Asdrúbal Valencia Giraldo

 

Academia Colombiana del Tango/El Patio del Tango/Imprenta Universidad de Antioquia, abril 2014

 


En la primera parte de este nuevo volumen el profedor Valencia dedica su investigación a la historia del tango, narrando su desarrollo a través de los distintos capítulos incluidos en él: La evolución de los cantores desde los payadores pasando por los estribillistas, los cantores de orquesta hasta los cantores solistas, que son los más comunes en la actualidad.

A continuación describe la genealogía de las orquestas desde las primitivas hasta las de ahora, incluyendo el tango electrónico, y hace una reseña destacada de cada una de las más destacadas en cada época. Se incluye, además, un capítulo dedicado al conventillo(viviendas comunitarias de de los inmigrantes) y su influencia en el tango.

En los capítulos siguientes incursiona el autor en la relación del tango con algunos sentimientos y afecciones del ser humano como el dolor, el esplín, la enfermedad, el erotismo, la ceguera y, hay también un capítulo dedicado a la trascendencia que el tango le ha dado a la ciudad de Buenos Aires en sus letras y en su música.

El autir dedica también algunos capítulos a varias personalidades destacadas en el tango como la cancionista Nelly Omar, Don José Gobello y su Academia Porteña del Lunfardo, y el famoso escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, de quien su amigo personal y también escritor, Enrique Estrázulas, dijo que toda su literatura estba impregnada de tango y que la crítica nunc dijo nada al respecto, simplemente porque no sabían nada de tango.

El libro hace también también una mención al Dr. Oscar lema Tapia, destacado gardeliano e investigador tanguero de nuestra ciudad de Medellín y expresidente de la Asociación Gardeliana de Colombia.

En fin, es un nuevo volumen del Universo del Tango, muy variado en su contenido y con la misma calidad y amenidad de todos los anteriores, escritos por la diestra pluma del profesor Asdrúbal y que

esperamos todos compren y disfruten y enriquezcan con su lectura

su conocimiento tanguero.

(Apartes de la presentación del Dr. Rodrigo Ríos, vicepresidente de la Academia Colombiana del Tango)

 

  

 

HOY ME VEN VOLVER GARDEL EN URUGUAY

Hugo Indart                  Ediciones Tanguedia, Montevideo 2013

 


Se vive en este texto la presencia de Gardel en el Uruguay.

Carlos Gardel, siempre presente en la sensibilidad rioplatense,

conmovió en tierra uruguaya con su canto y con su estampa,

dejando una huella imborrable en quienes tuvieron el

privilegio de verlo.

Mucho de su andar por aquí ha quedado fielmente documentado;

otras situaciones han pasado a integrar la gran leyenda

gardeliana -con su componente de misterio- que los pueblos tienen derecho de seguir alimentando.

En esta propuesta se siguen sus pasos señalando los fundamentos que avalan su presencia, pero también se hace mención a las veriones que viven en la tradición oral, componente indisoluble de cualquier sociedad, aunque en algunos casos carezcan del necesario rigor histórico.

La polémica sobre sus lugar de nacimiento no es eje de este trabajo, pero es imposible obviarla -tampoco ha sido intención hacerlo- ya que, naturalmente, al revisar el transcurrir de la

historia, surgen voces que están vinculadas al asunto; forma

parte de la historia gardeliana.

 

 

BAILARINES                                                             

Ana María Navés                  Casa de Papel, Buenos Aires 2013

 

"Hay un trasfondo en el discurso de los bailarines que es posible descubrir más allá de los premios ganados y de las giras y reconocimientos recibidos. Es un trasfondo que muestra el sacrificio y la pasión"
Este libro, pretende involucrar al lector, a que descubra este trasfondo a través de todas las entrevistas incluidas en el libro, de unos cuantos bailarines colombianos (Natasha y Diego, Ana Isabel y Julio, Daniel Martínez y Edis, Ada Figueroa, Edison Chaves y Tatiana López ) y argentinos como Gloria y Rodolfo Dinzel, Mayoral y Elsa María, Jorge Raúl Bravo, Milena Plebs, Aurora Lúbiz, María y Carlos Rivarola, el Flaco Dany y muchos otros.

 

 

 

LA CARAVANA DE GARDEL

Fernando Cruz Kronfly                           Bogotá, octubre de 1998

 


En el artículo “La narrativa colombiana de 1974 a 1986. Valoración y perspectivas” el profesor Diógenes Fajardo afirmaba que una de las líneas que acuñaba la literatura del país posterior a Cien años de soledad era la llamada poetización de la ficción (180) y en ella ubicaba a Fernando Cruz Kronfly con La obra del sueño. Con una insistencia que no desfallece, el novelista bugueño ha tratado de conservar ese matiz poético, no sólo en piezas como la citada o La ceniza del libertador, sino incluso en los ensayos, cuya lectura termina siendo un goce no sólo para quien se alegra de la claridad en el pensamiento sino para quien busca un tratamiento de escultor de la palabra.

En La caravana de Gardel, Cruz Kronfly no cesa en el empeño por contaminar su prosa de imágenes que huyen del lugar común, en medio de una trama que explota los lugares oscuros de una historia colectiva. Ya se conocen, en una línea similar, un cuento como “El capítulo inglés” de R.H. Moreno Durán, en donde se recrean las vivencias de Efraín, protagonista de María, mientras está de correría por Europa; es un capítulo que, en efecto, queda en las tinieblas en la obra de Isaacs. Asimismo, la especulación frente los últimos días de José Eustasio Rivera en Nueva York, se delinea en La otra selva de Boris Salazar.

 

El tema central de la novela de Cruz Kronfly se teje desde la mirada a un episodio aciago y a la vez inexplorado en la historia de Colombia: el desplazamiento del cadáver de Carlos Gardel, desde Medellín hasta Buenaventura ¿Qué ha pasado en esa travesía que carga el cuerpo del mito? Los devaneos de Arturo Rendón, protagonista de La caravana de Gardel reinventan este episodio: Rendón dice haber acompañado el séquito fúnebre de mulas, posesiones y el cuerpo inerme del rey del tango y en un presente quince años distante de esas jornadas posteriores a la muerte de Gardel, decide buscar por los pueblos del Valle a Heriberto Franco, quien al parecer robó en el viaje pertenencias del occiso.


En un movimiento clásico, el narrador intercala las historias del presente y el pasado, articuladas a través de los recuerdos de Rendón. En la medida en que el protagonista vuelve en su memoria al cortejo fúnebre, más se empecina en recuperar lo que al parecer Heriberto ha hurtado sin miramientos: un pañuelo, un trozo de tela del vestuario, un sombrero quizá. Esos objetos son la personificación del rey del tango y poseerlos es entrar en comunión con el cantante. La narración salta de un tiempo a otro en movimientos acompasados y mientras más fuerte es la remembranza del protagonista más profunda es la necesidad de encontrar el objeto del deseo.

 

La novela retorna entonces a un tema narrativo reiterativo en algunas piezas: el de la búsqueda de la felicidad en la figura de un objeto que personifica un ser. Esa búsqueda representa no solo ele eje central del relato sino también el paulatino deterioro de Rendón quien acumula dos fracasos amorosos con prostitutas que encuentra a su paso, sabe de museos improvisados con objetos de Gardel en los pueblos que visita y observa con una mezcla de estupor y tristeza las escenas macabras de la violencia bipartidista en la Colombia posterior a 1948. Por esta vía, de repente se mezclan en la novela, la historia latinoamericana en la figura de Gardel, la del país, en los pueblos azotados por la crudeza de la violencia y la de un personaje de ficción en la encrucijada de sus propios anhelos.


Toda esta travesía es narrada con escalpelo por Cruz Kronfly. En la prosa de la novela nada parece estar por fuera del programa estético planteado: las descripciones de lugares y personajes se hacen desde metáforas exigentes; el lenguaje no cede a las tentaciones de la coloquialidad e incluso en los diálogos se percibe un tufillo filosofador que mantiene el equilibrio de la obra; un reiterado uso de la conjunción “y” – la polisíndeton– es una estrategia que remite a algunos textos clásicos. La poesía se alcanza desde la imagen constante y la fuerza en la dicción.

 

Todo es milimétrico, pero acaso sean esta precisión y exigencia en el lenguaje las que hacen un poco acartonada a la obra, un poco determinada por reglas clásicas de funcionamiento del objeto estético y, junto a algunas intromisiones del autor ensayista - en ocasiones muy pedagógicas, como cuando, por ejemplo, en la página 123 el narrador afirma que “aquella música de bajos fondos lo decía todo acerca del ingreso tan conflictivo como ambiguo de sus almas en la imagen de lo moderno, con su correspondiente estropicio pero a la vez con su rara fascinación a causa de los objetos técnicos de que venía acompañada y al nuevo sistema de valores que parecía asistir al tránsito de lo rural a lo urbano, en medio de las nuevas igualdades y libertades femeninas …”-, son los dos elementos que pueden atentar contra la fluidez de la lectura.

Eso no alcanza a ser impedimento para disfrutar de una novela con un espectro poético invaluable y que acaso riña con las expectativas de algunos lectores – y en ocasiones de algunos escritores – contemporáneos. Sin recurrir a ese vago apilamiento de acciones, La caravana de Gardel no solo reelabora una historia oscura alrededor de la muerte de un icono musical sino que llama la atención sobre la posibilidad de conjunción de dos géneros desunidos por el devenir de la literatura: la prosa y el poema.

 

Leonardo Monroy Zuluaga

 

 

 

EL TANGO LEJOS DEL PUERTO  

Historias de la música rioplatense en pueblos y ciudades.

       

Néstor Dipaola                                               Buenos Aires 2011


Este libro es único en todo el Río de la Plata referido a la historia de las figuras locales en música, canto y danza.
El autor ha logrado demostrar que el tango se fue aquerenciando con fuerza y fervor en los pueblos y parajes más insospechados, tanto de Argentina como del Uruguay. Y ha elaborado una investigación histórica que en muchos pasajes, sin quererlo, se confunde con la novela más apasionante.

Dice el profesor Oscar del Priore en uno de los prólogos:
“En estas páginas se encuentran detalles nunca publicados y que son de sumo interés. Además, al estar muy bien escrita, la obra es seductora y atractiva”.

Y en el restante introito, sostiene el antropólogo uruguayo Daniel Vidart:
“Es una labor admirable. Ahora es posible tener una idea más acabada y una apreciación más justa de la aventura cultural de lo que se ha dado en llamar tanguidad”.

El especialista Ricardo Ostuni lo considera “una verdadera hazaña”

 

TAMBIÉN REALIZÓ UNA EXTENSA RESEÑA LA AGENCIA DE NOTICIAS TELAM

El libro “El tango lejos del puerto”, del historiador tandilense Néstor Dipaola, continúa provocando elogiosos comentarios en distintos puntos. A las exitosas presentaciones realizadas en Buenos Aires, Montevideo, Mar del Plata y otros lugares, deben sumarse los nuevos comentarios de prestigiosos especialistas.
Recientemente, Ricardo Ostuni, autor de numerosos libros de tango, escribió para distintos sitios de Internet, y considera al libro “una hazaña” y “una joya”.

Entre otros conceptos, sostiene los siguientes:

 

“Quiero abordar mis reflexiones sobre el libro o, para mejor decir, sobre esta verdadera hazaña lograda por Dipaola que, como un peregrino del tango, anduvo los caminos del país, de Chile y de Uruguay para encontrarse con la memoria viva de los tanguistas y con la menuda historia que cada ciudad, cada pueblo, cada paraje, ha escrito en compases tangueros”.

“Tengo para mí que allí donde la inmigración italiana fue preponderante, el tango tuvo un desarrollo inicial casi simultáneo con el de las orillas del Plata. Sólo para ejemplificar, citaré la ciudad de Rosario que fue uno de los asentamientos fuertes de la inmigración peninsular. En una nota del diario La Capital del 22 de junio de 1903 se menciona, como el tango más antiguo, el que compusiera a fines del siglo XIX José Baracco.

Dipaola también se ha detenido en el fenómeno de la inmigración.
“Si recorremos las páginas del libro, encontraremos muchísimos otros que hicieron la epopeya del tango en sus reductos de provincia y allí quedaron sus obras y sus memorias, imperecederas y ahora rescatadas por esta maravillosa aventura de hurgar tangos lejos del puerto”.
 “En el libro de Dipaola se rescatan nombres casi ignorados en el mundo porteño del tango. Y cito a Armando Salgueiro, de Gonzales Chaves, que fue autor de Chavero soy que grabó D´Arienzo; a Miguel Velazco de Ayacucho y de la misma zona al Cholo Venturini y a Domingo  Labala. En  los pagos de Azul, nuestro autor recogió los nombres de Eduardo Vazzan, Pedro Romano, Omar Castro, Roberto Pablo Bernabé, Antonio Simonetti y  el de los cantores Alberto Perissé y Roberto Giacoboni que integraron el Quinteto Típico Argentino de esa ciudad.
Y si abrimos el libro al azar, en cualquier página, hemos de encontrarnos con la revelación de que el tango, en su maravillosa diáspora, llegó a todos los rincones del país y países vecinos.
Es una labor más que encomiable la de haber creado este documento que de aquí en más será de insoslayable consulta cuando se quiera hablar, seriamente, sobre el tango argentino.
¿Cuál fue el vehículo que transportó ese arte popular urbano nacido en la geografía rioplatense, en dos ciudades puertos como lo son Buenos Aires y Montevideo, a territorios tan alejados y distantes entre sí?
Es indudable que por un lado los organitos debieron ser los portadores de los primeros sones tangueros en las provincias. También la actividad circense que, como era costumbre, cerraba con un fin de fiesta con músicos y cantores.  Tampoco debemos olvidar la influencia que tuvieron los maestros de música que, llegados de Europa, (muchos) se radicaron en el interior del país acercando la novedad del nuevo arte urbano.
Agreguemos que en la mayoría de los pueblos se crearon sociedades musicales que en su repertorio incluían tangos junto con otros ritmos y melodias en boga. 
Esto explica que en los primeros tiempos del tango, aparecieran entre sus creadores imperecederos, músicos y cantores provincianos. Basten algunas citas: Agustín Bardi y Roberto Firpo nacidos en Las Flores, Pascual Contursi natural de Chivilcoy, Juan Carlos Cobián de Pigüé, Ciriaco Ortiz, padre e hijo, de Córdoba, Charlo, pampeano, Augusto Berto, bahiense y por si no bastara, también está el nombre de Homero Manzi, santiagueño de pura cepa.
Néstor Dipaola también ha explorado estos orígenes del tango lejos del puerto  y los ha volcado en su libro  que no deja de sorprenderme en cada página. Por ello le doy la bienvenida a la bibliografía tanguera que siendo tan rica, se nutre ahora con esta nueva obra que habría que ubicar en un lugar de privilegio. Gracias Néstor por esta joya”.

 

ARTÍCULO DE LA AGENCIA TELAM RECORRE EL MUNDO
Por su parte, la prestigiosa periodista Mora Cordeu, jefa de la sección Cultura de la Agencia Argentina de Noticias Telam, publicó días pasados una reseña que fue difundida a los principales medios del país y del mundo. Veamos algunos párrafos:

“Una investigación sobre el tango, de Néstor Dipaola, muestra cómo esta música nacida en el suburbio se extendió a través de pueblos y ciudades de la Argentina, en la provincia de Buenos Aires, pero también en Córdoba, Rosario, la región litoral y Nordeste, Cuyo, el Noroeste, la Patagonia e inclusive Chile y la Banda Oriental.
Publicado por la Universidad Nacional del Centro, el libro "El tango lejos del puerto" está prologado desde el puerto de Buenos Aires por Oscar  del Priore y desde el puerto de Montevideo por Daniel Vidart.
Antes de emprender esta investigación, Dipaola lanzó en el 2001 "Último Tango en el Sur, una historia del 2 por 4 en Tandil y la región", un adelanto de este proyecto más ambicioso, llevado adelante al adjudicarse una beca del Fondo Nacional de las Artes.
Un itinerario que abarcaría diferentes lugares bonaerenses. Y luego Rosario. El autor menciona a algunos pioneros como el español Latasa, Bedrune, Ahumada, Sala, Bianchi, Antonio Ríos, Domingo Federico, entre tantos. Y también destaca que fue cuna de grandes vocalistas: Delia Rodríguez, "la chaquenita"; Violeta Domínguez (Virginia Luque) y Libertad Lamarque. Y el reconocido Raúl Lavié, actor y cantante, que fue entrevistado por el autor y recordó que un día tuvo la oportunidad de cantar en una típica importante de Rosario que dirigía Luis Chera y fue el empujón que lo depositó en Buenos Aires”.

“DESLUMBRANTE RECORRIDO”
“En el capítulo Córdoba, o ese ‘tango doctor’, Dipaola cita entre algunos nombres al bandoneonista Ciriaco Ortiz, Lorenzo Barbero y su Orquesta de la Argentinidad, además de la de Jorge Arduh”.
Tras señalar profusamente nombres de ciudades y autores que se mencionan en el libro, Mora Cordeu llega a la parte final de su comentario expresando:
“Y en Salta, aparte del folclore ‘se coló el tango fuerte y macho que entró por la capital y se instaló en las alturas del cerro San Bernardo y en la Cafayate de montañas y viñedos’. Antes de finalizar, Dipaola hace un paneo sobre el alto valle del Río Negro, Chubut, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn. Hasta esas inmensidades llegó el 2 por 4 y traspasó las fronteras a Chile y a Uruguay, como testimonia el autor al final de este deslumbrante recorrido”.

 

 

 

 

DOS LIBROS DE LA ESCRITORA ARGENTINA ANA MARÍA NAVÉS:

 

 

DESDE EL ALMA

 

El espacio tanguero es un lugar que Ana María Navés exhibe con toda nitidez desde lo sensorial, provocando a veces en quienes se sienten identificados, el descubrimiento y el reconocimiento de inseguridades no declaradas.

En la vida de cada individuo la búsqueda incesante de amor, de éxito, de cambios substanciales en la vida de relación y de felicidad, es testimonio de la percepción de la falta de algo fundamental que no se puede alcanzar.

El tango, según la autora, se transforma para los que se involucran en él, en una herramienta más para disponer en esa búsqueda.

En Desde el alma se respiran sensaciones y emociones casi increíbles que forman parte de la esencia misma de esta danza comprometida y visceral

 

 

HOMBRE TANGO MUJER

 

Bordando con hilos muy fino las filigranas de conductas reflejadas en el espejo del ser, nació este libro. Los personajes que aparecenen él forman, en conjunto, la auténtica población de la milonga. La pretensión es poner al descubierto actitudes frecuentes de los protagonistas.

Toda conducta es la consecuencia de un pensamiento, de un sentimiento o de una costumbre, pero, a veces, muchas veces, esos comportamientos obtienen como respuesta exactamente lo contrario de lo que se pretendía conseguir.

Entonces, andando por este camino, descubrimos que tenemos frente a nosotros ese fenómeno tan genuino como fantástico en el que la sincronicidad en el espacio, la comunión de la pareja y la libertad son lo único que cuenta. Esta transformación del ser,

experiencia vivencial única e irrepetible, se produce cuando nos preparamos para bailar.

Y cuando ese fenómeno se produce, el abrazo contenedor y emocional se constituye en el principio de todo.

 

 Ana María Navés nació en Buenos Aires. Es escritora, cuentista, ensayista y articulista.

Egresada de de la carrera de Tango Danza de la Universidad del Tango (CETBA 2007).

Ha hecho seminarios con afamados bailarines y actualmente dicta clases y seminarios.

Colabora en las revistas argentinas Punto Tango, Tango y Cultura Popular y Palabra Santa (Publicación del Club Atlético San Lorenzo de Almagro).

 

Es autora de los libros Cuentos de verdad (2000), Desde el alma (2007) y Hombre Tango Mujer (2011), los dos primeros publicados por Editorial Dunken y el último publicado

por Casa de Papel. Integró además, cuatro antologías de cuentos.

 

Obtuvo seis menciones de honor en distintos certámenes de cuento y poesía y, en 2011

distinguida con tres nominaciones para el premio Estampas de Buenos Aires, que otorga el Canal Zona 31 de televisión abierta y resultó ganadora en el rubro Escritores.

 

 

EL UNIVERSO DEL TANGO, Vol. 6      Asdrúbal Valencia Giraldo

 

Academia Colombiana del Tango/El Patio del Tango/Imprenta Universidad de Antioquia.

 


Como en ocasiones anteriores, El universo del tango se aborda desde diferentes puntos de vista: desde los instrumentos, por tanto, hay capítulos sobre el piano, el organito y la guitarra en el tango: desde su dispersión por la corteza terrestre, por lo que se han dedicado capítulos a las geografías exóticas en el tango, al tango en Cuba y al tango en Italia; desde las profesiones y se muestran las relaciones entre la medicina y el tango; desde la literatura y hay un capítulo dedicado a Roberto Arlt y Enrique Santos Discépolo y su quehacer en el tango, otro hace referencia a seis novelas actuales cuyo tema central es el tango; y en otro se examinan las metáforas presentes en las letra de tango. Se habla de personajes centrales en la gesta del tango como son los guapos, los compadres, los compadritos, los compadrones, los tauras y los malevos de la secta del cuchillo y del coraje. En fin, hay una semblanza de un personaje tanguero de Medellín, como es Francisco Javier Ocampo Gómez, el hombre de la Casa Cultural Homero Manzi, sede de la Asociación Gardeliana de Colombia, que ha sido protagonista de primera línea en la "tanguitud" de la ciudad. 

Es decir, se continúa con la idea de explorar este universo en todas sus dimensiones.

 

 

 

HERNÁN RESTREPO DUQUE Una biografía

 

Mauricio Restrepo Gil                  Medellín, noviembre de 2011

 

Hernán Restrepo Duque fue la máxima autoridad de Colombia en materia de música popular, y, para muchos expertos, de Latinamérica; se lo consideraba una especia de Biblia en conocimientos; fue el primer cronista de discos, el precursor de la farándula y primer disc-jockey de Colombia.

Fue un hombre apasionado, polémico, detallista y veraz, desencadenó tempestades y ganó una legión de amigos.

Tenía un oído y un gusto musical poco comunes para hacer circular el éxito en el mercado discográfico del país. Con su poder en los medios escritos y radiales subía a la fama a un artista o, según las circunstancias, también lo condenaba al olvido.

Fue un gran coleccionista de discos a 78 RPM. Le dio altura a la música popular, la dignificó, demostró con hechos que la música se podía disfrutar e investigar; no solo la clásica o culta, sino también géneros como el tango, el bolero, el bambuco, el pasillo, el vallenato, la cumbia, la cueca, el pasodoble y muchísimos otros aires musicales del mundo.

Fue más allá del simple dato: enhebró la historia de la música popular diseminada en recuerdos, periódicos, archivos y sellos fonográficos y la convirtió en un conjunto serio, sistemático y cronológico; sentó tesis y dejó temas para ser estudiaos más a fondo. Ello lo consiguió gracias a su experiencia de productor discográfico, periodista y viajero infatigable por Méjico, Argentina, Chile, Ecuador, Puerto Rico y Cuba.

En este libro, primera aproximación documentada a su vida y obra, el autor se da a la tarea de develar su vida pública y privada con base en recuerdos de amigos y notas publicadas en documentos de su época.

Es un testimonio de gratitud a la labor de un hombre que vivió y se desvivió por sus pasiones.

LAS LETRAS DE TANGO

Idea Vilariño             

Editorial Schapire S.R.L. Buenos Aires, 1965

 

Proponerse el estudio del tango en tanto que literatura implica dos sobreentendidos: el de su importancia y el de su valor como hecho expresivo. Parece inútil encarecer la primera. El tango desbordó pronto sus estrechas fronteras primitivas, su ámbito rioplatense, para afirmarse en Uruguay y Argentina en escala nacional como un ingrediente cultural vivo e isoslayable. Y no se detiene ahí; desde el momento muy temprano en que, como dice Vega, París lo lanza y lo universaliza, el tango se incrusta de manera perdurable en todo el mundo de habla española, en especial en América Latina. Es entonces para ella lo que el jazz

para la América de habla inglesa. Y, si bien es cierto que ese primer impacto fue, naturalmente, el de la música y la danza, no hay duda de que su permanencia, su vigencia actual se deben en mayor medida, a su letra.

Del hecho estético se hablará después. Aclaremos sí, ahora, que hay que buscarlo a cierto nivel. En materia de letras se nos inflige todo, y tratándose de un material comerciable, ese todo

comprende una buena parte de productos torpes, inauténticos y groseros, impuestos por modas y razones que no tienen que ver con sus méritos. La discriminación se hace, por otra parte, con toda poesía, con todo arte, que nos ocupa solo a partir de un mínimo de calidad.

El tango está justificado, explicado por sus mejores obras, por aquellas excepcionales que solo tienen parangón en alguna vieja letra de jazz, en algún negro spiritual, en el cante, porque tocan el pobre dolor, la vulgar miseria del hombre, porque hablan de las cosas de la vida, patéticas, sucias, desamparadas, ridículas; pero al lado de las piezas más hondas hay todo un mundo de obras eficaces o atractivas, que cntan bien y que van quedando en la memoria popular acrecentando lenta pero irresistiblemente el caudal increible -son miles de letras- que ella atesora.

En las páginas que siguen tomamos ejemplos tomados en todos los niveles de habilidad, inspiración e incluso de alfabetismo, desinteresándonos de la indigencia de vocabulario, las faltas de concordancia, de pobrezas varias, con tal que expresen lo que buscan, que digan, transmitan bien su objeto. Así, al mismo tiempo, se da una idea cabal, un espectro más amplio de esa masa diversa.

Por otra parte, y pese al título y al objeto de esta obra, esos ejemplos no se buscartán exclusivamente e las letras de tango. El vals criollo y la milonga convivieron y coincidieron con él en forma tan extrema que no puede separárseles. Compositors, orquestas, cantores, ambientes, pñublico fueron y son comunes; las antologías los recogen indistintamente; las audiciones de tango los mezclan. Podría observarse que esos autores, cantores y orquestas cultivaron también en su momento el pasodobl, el fado, el fox-trot; pero mientras éstas fueron compañías superficiales y momentáneas, el vals y la milonga estuvieron ligados al tango desde su origen y nunca se separaron de él. Es cierto que no hay una confusión total El vals, por ejemplo, venía de una tradición romántica, de sentimientos delicados y lenguaje cuidado, y los hombres de tango respetaron eso reservándolo casi siempre para sus letras más finas y sentimentales.

Se citarán también algunos estilos, canciones, etc., cuando sus caracteres o motivos coincidan con los del tango, puesto que, en alguna medida, entran en el cuadro.

En cuanto al ordenamiento de los versos, no siempre será el que quiso el autor. Para unificar el criterio, puesto que a veces citaremos con el texto a la vista y a veces de memoria, los dividiremos según se cantan.

No está demás prevenir al lector acerca de la desventaja en que se ven estas letras al presentarse separadas, despojadas, de su música. Falta aquí esa complicidad esencial que las une indisolublemente. Se dirá que si fueran muy buenas lucirían de todos modos. Y no; ésta es poesía que nace cantada, al servicio de una música y contando con esa música. En todos los casos se puede estar seguro de que la canción real es mucho mejor que su descarnada palabra de papel.

                                                           Introducción por la autora.

                                                                 Montevideo, 1962.

 

 

 

 

CAFÉ DE LOS MAESTROS

 

Irene Amuchástegui           Retina Editores, Bs.As. 2006

 

Lo mejor del tango de los años 40 y 50 es más que un eco nostálgico: en Buenos Aires y Montevideo viven y actúan grandes veteranos del género. Entre ellos hay quienes llevan casi ochenta años en escena.

Son creadores de verdaderos clásicos del repertorio, fundadores de escuelas interpretativas o genuinos potavoces de los estilos de las orquestas de Troilo, Pugliese, D'Arienzo o Di Sarli. Algunos reciben el tratamiento de celebridades internacionales. Otros se han mantenido en la semi-penumbra reservada a los artistas de culto: son secretos bien guardados en ciudades adictas al misterio. El tiempo les dio sabiduría sin despojarlos de vigor,.

El proyecto Café de los Maestros los reúne a todos por primera vez para grabar un album doble, filmar una película y realizar este libro, logrando un exhaustivo relevamiento generacional, un valioso testimonio de época, pero tambioén más que eso: una obra colectiva de belleza extraordinaria.

Este libro histórico los retrata hoy: intactos o, mejor todavía, añejos. Los fotógrafos Nora Lezano y Sebastián Arpesella capturaron escenas de la vida de esta plana mayor del Tango. La periodista Irene Amuchástegui entrevistó a cada uno de los Maestros en sus casas, en sus lugares de trabajo o en sus cafés favoritos, evocando personajes y episodios, y definiendo una trama que los vincula unos con otros. El encuentro iniciático con Carlos Gardel, la bohemia compartida con Aníbal Troilo, el primer instrumento y la vida en el cabaret son algunas de las imágenes recurrentes que van conformando una especie de historia coral del Tango.

Con imágenes históricas inéditas, el libro se complementa con una didáctica explicación sobre los orígenes y evolución del Tango hasta nuestros días, y con fotografías de bares y milongas que registran los elementos más auténticos de la cultura en la actualidad.

Para quienes buscan en lo musical lo humanamente genuino, aquí está Café de los Maestros.

Y estos son ellos: Aníbal Arias, Ernesto Baffa, Emilio Balcarce, Osvaldo Berlingieri, Gabriel "Chula" Clausi, Ernesto De La peña, Ubaldo De Lío, Leopoldo Federico, Oscar Ferrari, Carlos García, Juan Carlos Godoy, Carlos Lázzari, José Libertella, Virginia Luque, Mariano Mores, Alberto Podestá, Osvaldo Requena, Lágrima Ríos, Horacio Salgán, Atilio Stampone y Fernando Suárez Paz.

Tomado de la contratapa.

 

 

 

RÍO DE LA PLATA

 

Química Amtex, edición única y numerada, limitada a 4500  ejemplares.                                    Bs. As., Octubre de  2002

 

Los ríos de la región chaqueña y mesopotámica descienden de las montañas y, al hacerlo, especialmente durante la temporada de lluvias y crecientes, arrastran gran cantidad de sedimentos. Cuando estos ríos abandonan el relieve escarpado de la región montañosa y se adentran en la llanura, la escasez de pendiente en ella provoca que sus cursos se hagan más lentos, comiencen a divagar y tengan dificultades para transportar la enorme cantidad de partículas en suspensión que cargan. Así se forman los numerosos brazos y varaderos, pero también las frecuentes inundaciones y desbordamientos que arrasan cultivos y pasturas con la llegada de las crecientes. Así, violenta y feraz, pero mágica e inconmesurable

es la personalidad del gran Plata.

 

 

EL TANGO, EL BOXEO Y GARDEL

Nelson Sica Dell'Isola                               Montevideo 2009

 

Tal vez la identificación de Gardel con el boxeo tenga su real origen, más allá incluso de lo deportivo, en la raíz social de aquella manifestación de la cultura física frente a la vida de los más desposeídos, de los que trascendían a golpes, fintas y arte pugilístico las orillas de marginalidad a la que la mayor parte de ellos parecían condenados.

Hay mucho de paradigma en eso, incuestionablemente, y la parábola con Gardel cabe naturalmente, de manera tan lógica y previsible como la niñez y primera adolescencia que vivió en las callecitas querendonas y estrechas del barrio Sur montevideano donde aprendió a cantar con Arturo de Navas, legendario creador de "El carretero". Y sus posteriores amistades con Angelito Rodríguez primero, y luego con Andresito Miguez, un botija morochito, pintón y ligero como el viento que se convertiría en astro internacional del boxeo y en el bien llamado "Príncipe de los rings".

El libro une al intenso trabajo investigativo una narración ágil, siempre amena, va mucho más allá de las relacione de Gardel con el boxeo y contempla, en atractivo hallazgo, el propio origen del pugilismo en ambos másgenes del Plata.

Los nombres de míticos boxeadores van sucediéndose en el relato y, entre muchos, puede simbolizarse a todos ellos en el que sin duda alguna fue uno de los mejores camaradas de todas las horas que Carlitos tuvo en esta orilla del río: el gran Ángel Rodríguez, primer campeón sudamericano de pesos pesados en Chile, en 1917.

Como corresponde a una obra de esa naturaleza, en el que la apelación de muchos nombres deja latente el riesgo de casi siempre involuntarias omisiones, el autor se maneja con figuras simbólicas. ubicadas con justeza en la óptica y en el momento histórico, con mención puntual de nombres que están no solo en la más rigurosa antología gardeliana sino también en la mejor historia del tango, como, a vía de ejemplo, dos poetas fundamentales y, a su vez, excelentes boxeadores: los casos entrañables, bien ilustrativos, de Celedonio Flórez y Cátulo Castillo.

Anécdotas, datos, referencias, letras de tango alusivas al boxeo, reseñas de temas laterales, aunque íntimamente vinculados a la temática, desfilan por este libro imperdible que se leerá de un saque y se convertrá, sin duda, en fuente de consulta permanente en muchos aspectos puntuales.

El objetivo buscado por el autor se logró con soltura, y la extensísima bibliografía del tango, cada vez más enriquecida con sucesivos aportes, cuenta con un trabajo, serio y original en su enfoque, llamado a perdurar en todos los órdenes.

¡Segundos afuera!, como chamuyaría "El Mago", que el ring ya es una fiesta con el mágico arrullo de la voz que venció al olvido.

                                                  Tomado del Prólogo de GURUYENSE.

 

 

 

 

EL UNIVERSO DEL TANGO, Vol. 5          Asdrúbal Valencia Giraldo

 

Academia Colombiana del Tango/El Patio del Tango/Imprenta Universidad de Antioquia.


Se llega al quinto volumen de El Universo del Tango porque esta iniciativa de la Academia Colombiana del Tango ha tenido una excelente acogida por parte de los lectores y de la crítica.

Además, ha surgido un seguidor entusiasta, el viejo tanguero, hombre de empresa y gestor de cosas de tango, el Dr. Luis Guillermo Roldán, cuya última aventura ha sido el relanzamiento de "El Patio del Tango",  un lugar entrañable y referente del tango en Medellín.

En este volumen se presentan temas muy disímiles como es la característica del universo tanguero.

Al final se hace un merecido homenaje a ese hombre del tango y de la paz, socio de la Asociación Gardeliana de Colombia y académico de la Academia Colombiana del Tango, el Dr. Jaime Jaramillo Panesso.

 

TANGOS DE SIEMPRE EN MEDELLÍN Cancionero del barrio

Oscar Jaime Lema Tapias

 

Asociación Gardeliana de Colombia, Medellín 2006


La Asociación Gardeliana de Colombia que desde 1971 ha tratado de mantener viva la herencia cultural del tango, consideró oportuno patrocinar la publicación de un libro con letras de tango, en el mes de junio de 2006.

El libro tiene la transcripción fiel de las palabras de cerca de 250 tangos, cuya inclusión fue estudiada respecto a su pertinencia, en reuniones de la Junta Directiva de la Asociación Gardeliana de Colombia. Cada tema va acompañado del significado de las palabras, tanto las del lunfardo, como algunas otras que ayudan a una más plena comprensión de los poemas, integrantes esenciales del tango. Se da información sobre las autores de letra y música.

En algunos casos, información anecdótica sobre el tema, y una lista, lo más completa posible, sobre los artistas que dejaron grabaciones.

Al final hay un listado de los artistas del tango que intervinieron en los primeros festivales internacionales de tango que se celebraron en Medellín

 

 

EL UNIVERSO DEL TANGO Volumen 4

Asdrúbal Valencia Giraldo

 

Academia Colombiana del Tango/Imprenta Universidad de Antioquia

 


Dado que el tango se originó en los puertos y que muchos de sus creadores iniciales llegaron en los barcos, se examina la relación entre la letras de los tangos y el mar.

A pesar de lo que dice Ostuni en el epígrafe, de que el tango nació con los dolores del alma, también se puede mostrar que el tango es festivo y por ello se presentan los temas satíricos y humorísticos de los que tratan muchos tangos.

Muy detalladamente se analiza el papel que la mujer ha desempeñado en el tango como motivo, como creadora -en danza, música y letra-, como difusora y como protagonista fundamental.

La inmigración española de finales del siglo XIX y comienzos del XX -los llamados gallegos- tuvo mucha importancia en la consolidación del tango que ha tenido, a su vez un gran influjo en España, por ello se dedica un capítulo a la afinidad entre ese ritmo y la Madre Patria.

Un ícono del tango el el farol y es referente para comparar los de querosene, que alumbraban los arrabales, con "las luces malas del centro", por eso hay también un capítulo referido a los faroles y su figura en las letras del tango.

Al final se hace una pequeña semblanza de un hombre de tango,

que tanto ha hecho por difundirlo, con los aciertos y limitaciones

correpondientes, como es el señor Hernán Caro, el querido "Negro Caro" de los tangueros.

 

 

 

HÉCTOR ULISES PASSARELLA Más allá del Tango

Nelson Sica Dell'Isola           Florida (Uruguay, junio 2011)

 

HUGO GARCÍA ROBLES              El País digital  Montevideo

 

Desde hace ocho años el Dr. Nelson Sica preside la Academia Uruguaya del Tango, circunstancia que es apenas un dato más en una vida de actividad intensa en distintas áreas. Aunque siempre nos ha parecido que el tango es preocupación central para él.

Quizá sea un buen argumento de esta presunción el libro que termina de publicar bajo el título Héctor Ulises Passarella - Más allá del Tango, destinado a la vida y obra del gran bandoneonísta y músico compatriota. Sin duda que su intervención en la famosa película Il Postino catapultó su nombre, aunque justo es precisarlo ya era reconocido por sus virtudes tanto como ejecutante como en otras áreas de la música.

El libro de Nelson Sica adopta la forma de un asedio múltiple, a lo largo de los trece capítulos que comprende. Está precedido por textos del profesor Elbio López Raffo uno y otro de Sylvia Irrazábal, agregada cultural de la Embajada Uruguaya en Roma.

En una apretada síntesis biográfica se narra el nacimiento en 1955 y el marco familiar de Passarella en Florida. Allí se analizan las influencias de su padre, también aficionado al bandoneón y las raíces italianas de sus antepasados. El texto avanza acompañado con fotos e ilustraciones, que lo enriquecen, revelando con la contundencia de lo que se ve en distintos aspectos del músico y su entorno. Por ejemplo, la foto que muestra a Passarella el 1 de diciembre de 1966, es decir, a los once años de edad, con un bandoneón sobre sus rodillas, cuando ya era parte de la Orquesta de Óscar Raúl Pacheco.

Uno de los aspectos notorios del libro de Nelson Sica es la información conexa con el protagonista, que abarca no solamente el marco familiar, también amigos y colegas que estuvieron y están en su vecindad. Una buena parte del libro pertenece a citas del propio Passarella o de otros importantes músicos que, como Bacalov, Piazzolla, Barletta o Marino Rivero, pesaron en la formación de Passarella.

En realidad, la cantidad de datos que acumula Nelson Sica, convierte a este libro en una fuente inagotable de información. No todos los datos son de igual importancia, pero a partir de este momento nadie que desee acercarse a Passarella podrá ignorarlo.

El País Digital
etiquetas

MEDELLÍN PASION TANGUERA

 

Autores:

Jaime Jaramillo Panesso, abogado, escritor, profesor universitario, Presidente Honorario de la Academia Colombiana del Tango y miembro de la Asociación Gardeliana de Colombia.

Jaime Osorio Gómez, médico e investigador fotográfico, director del archivo fotográfico de Antioquia y autor de Historia de la Fotografía en Antioquia.

Primera edición con el patrocinio de la Fábrica de Licores de Antioquia y el respaldo del Museo Casa Gardeliana, Museo Pedro Nel Gómez y BBP.

 

Contenido: es un testimonio gráfico y literario de momentos en el discurrir de la música ciudadana en Medellín. En los aspectos literarios se encuentran textos de Horacio Ferrer, Hernán Restrepo Duque, Luciano Londoño López, entrevistas a personalidades del tango y artículos y ensayos de los autores. El aporte fotográfico es rico por la diversidad de sitios, personas e ilustraciones históricas que sitúan gráficamente los hechos narrados o las crónicas que conforman la publicación. Una exaltación de la figura cimera de Gardel, un desfile de los hombres y mujeres que han hecho la vida del tango en esta ciudad que no agota el inventario de sus protagonistas, pero que recoge la huella de sus más relevantes personajes en el canto, el baile, la música los cafés, los barrios, los estudiosos y los ciudadanos comunes que tienen esa pasión por la música ciudadana. Es también el fruto de una larga tarea de recoger la memoria de lugares y personajes actuales o ya extinguidos que ameritan su sitio en la historia gráfica y sentimental de la cultura tanguera y popular de Medellín.

 

 

EL UNIVERSO DEL TANGO Vol. 3

Asdrúbal Valencia Giraldo

 

Academia Colombiana del Tango/Imprenta Universidad de Antioquia


En esta oportunidad, en diez capítulos, se tratan temas relacionados con el hombre y con el tango, como los animales: pingos(caballos) y aves, los árboles y plantas que aparecen en la música y, sobre todo, en letras de los tangos, milongas y valses. Hay un capítulo sobre ese instrumento esencial del tango que es el bandoneón; un ensayo sobre la literatura en el tango y el tango en la literatura, que incluye su relación con Borges; se trata el tema de la milonga, su origen y siginificado como ritmo hermano del tango; hay un recorrido por los hechos históricos, locales y universales, que aparecen registrados en las letras,;se reseñan los tangos que aparecen en la novela Aire de Tango, del escritor antioqueño Manuel Mejía Vallejo; se resume la historia del café como bebida y como generador de esos lugares, que en los paises del Plata fueron escenarios del nacimiento del tango y su concreción; se analiza el extraño fenómeno del arraigo del tango en el Japón y en fin, se rinde homenaje especial a un personaje del tango en Medellín,  el argentino don Leonardo Nieto Jardón.

 

 

EL TANGO EN SUS PROPIAS PALABRAS

Jaime Andrés Monsalve

 

Ícono, Colombia, 2006

 

Al estilo de un A-Z del universo del tango, esta compilación invoca en sus definiciones la sabiduría, la inocencia y el trasegar de sus principales cantores, poetas, músicoa, aficinados, detractores, exégetas y protagonistas. Muchas de ellas comprenden las opiniones contrastantes que los autores han tenido acerca del amor, el destino, los amigos, el paso del tiempo, la bohemia, el barrio, su ciudad y su país, así como otras más cercanas al lugar común, como despedida, obsesión, mentira, nostalgia, odio, resignación, prisión y muerte. pero en contraprestación se hacen presentes sensaciones que no le son ajenas como esperanza, generosidad, risa, humor y felicidad, y otras comunes al género, como inmigración, arrabal, conventillo, compadrito, prostituta, lunfardo, bandoneón, cafetín, licor, bailarín milonguero y las consideracones más tangueras sobre honor, hombría, sabiduría popular, sexualidad y suiperstición.

Tómese pues esta selección como una posiblidad de encontrar en el tango algo más allá de ese estereotipo de música doliente y trágica, y una conttribución a la discusión acerca de si, efectivamente, el mundo fue o no fue, si será o no será una porquería.

He aquí un anticipo de sus postulados:

 

PRECIO

¡las camas que tendrás que recorrer para llegar a ser alguien!(Tita Merello, cancionista)

 

SU MISIÓN

Comprendo que en la vida/se cuidan los zapatos/andando de rodillas.

¡Qué me van a hablar de amor! (H. Expósito y H. Stamponi)

 

TANGO/BAILE

El tango es un pensamiento triste que se puede bailar. (Enrique Santos Discépolo)

 

EL UNIVERSO DEL TANGO- Volumen 2

Asdrúbal Valencia Giraldo

 

Academia Colombiana del Tango/Imprenta Universidad de Antioquia

 

Dada la buena aceptación que tuvo El universo del tango, Volumen I,

La Academia Colombiana del Tango presenta ahora este segundo

volumen de una obra que seguirá explorando los muchos ámbitos que

tiene este universo.

 

Siguiendo la misma línea de datos precisos, análisis concreto y estilo

directo, se examinan asuntos tan disímiles como el tema del carnaval

en los tangos, lo que significa el tango para la cultura uruguaya, qué

es el tango campero, la dimensión del candombe y su cercanía al tango,

el análisis de un hermoso vals, como es La pena del payador, la mención

de los fantasmas, espectros y apariciones en los tangos, el tabaco en las

letras, el azar y los juegos de azar, la soledad, los tangos extranjeros y

un breve recuerdo del Gordo Aníbal y su Patio del Tango.

 

Esperamos que este esfuerzo de la Academia Colombiana del Tango

Tenga la misma acogida que el volumen I.

 

 

El autor es ingeniero,profesor en el Departamento de Ingeniería de

Materiales de la Universidad de Antioquia. Ha escrito numerosos

Artículos en revistas nacionales e internacionales, y más de veinte

libros sobre temas de su especialidad, sobre la tecnología, la historia,

la ingeniería y la literatura.

 

 

A PROPÓSITO DE LIBROS

 

La industria editorial de nuestra ciudad registra tres importantes acontecimientosque tienen que ver con nuestra actividad tanguera:

 -El comunicador social periodista Guillermo Zuluaga Ceballos, quien es el vocero del Festival Internacional de tango de Medellín, publicó recientemente su libro Camino a Versalles, con motivo del 50º.aniversario de ese sitio, que es referente cultural y social de nuestra ciudad y cuyo propietario es el presidente honorario de nuestra institución, señor Leonardo Nieto Jardón. Puede comprarse el libro en el Salón Versalles.

 

-Nuestro socio y académico correspondiente de la Academia de Tango de Uruguay, Dr. Mauricio Restrepo Gil, presentó el pasado 11 de noviembre su libro Hernán Restrepo Duque: Una biografía, en homenaje a tan importante hombre de la radio, gran conocedor de la música popular y, por supuesto del tango y quien falleció el 12 de noviembre de 1991. El libro se consigue en la Librería Palinuro.

 

-El académico y socio del Club amigos del Tango, Dr. Asdrúbal Valencia, después deléxito obtenido con el primer volumen de El universo del tango, acaba de publicar el segundo tomo de la que será una gran enciclopedia del tango. El libro está a la venta

en algunas librerías del centro y pronto lo podremos comprar a través de la Academia del Tango, la Asociación Gardeliana y El Club Amigos del Tango.

 

¡Enhorabuena por nuestros escritores y por nosotros, sus lectores!

 

 

 

Troilo

 

Osvaldo J. Sanguiao, Troilo, Buenos Aires, Librería General Tomás Pardo, 1995

 

Osvaldo J. Sanguiao ha escrito este libro dedicado a historiar la vida de Aníbal Troilo y su extraordinario aporte a nuestra música como bandoneonista, director y compositor.

Una extensa lista de notas y referencias bibliográficas acompañan a los cinco capítulos que lo componen: El barrio, La calle, La vida, La fama y La muerte. En el apéndice Legado Musical se detallan las 59 composiciones grabadas por Pichuco de cuya música es autor, con indicación de las fechas de registro y grabación y el nombre del cantor o de la cantante, que consisten en : 42 tangos, 11 milongas, 5 valses y 1 habanera porteña.

Ese apéndice se complementa con la nómina de los poetas colaboradores de Troilo: Barreiros Bazán (Compadre y sentimental), Jorge Luis Borges (Milonga de Manuel Flores), Enrique Cadícamo (Garúa, Naipe, Pa' que bailen los muchachos), Cátulo Castillo (María, Una canción, Patio mío, La cantina, La última curda, A Homero, Desencuentro, ¿Y a mí, qué?, El último farol, La patraña, Testamento tanguero, Fujiyama, Milonga del mayoral, Milonga de la parda, La retrechera, Vuelve la serenata, Vals del carnaval), José María Contursi (Evocándote, Toda mi vida, Garras, Tango triste, Y no puede ser, Valsesito amigo, Con mi perro), Enrique Dizeo (Total pa' que sirvo, Acordándome de vos, Con toda la voz que tengo y, en colaboración con José Terragno, Dale tango), Homero Expósito (Te llaman malevo), Horacio Ferrer (Tu penúltimo tango), Héctor Gagliardi (Media noche, Claro de luna), Francisco García Jiménez (Como perro en cancha e' bochas), Homero Manzi (Barrio de tango, Sur, Discepolín, Ché, bandoneón, Romance de barrio, Recordando), Alberto Laureano Martínez (Coplas), Rodolfo "Martincho" Martínez (Me extraña, Servando), Héctor Méndez (Yo soy del 30), Roberto Miró (A mi lado), José Razzano (Compadre…qué le va a hacer), Ernesto Sábato (Alejandra). En colaboración con Astor Piazzolla compuso Contrabajeando. Pichuco lamentó no haber producido alguna composición con Enrique Santos Discépolo no obstante la entrañable amistad que los unía.

Aníbal Troilo nació en Buenos Aires el 11 de julio de 1914. Tomó algunas lecciones de los maestros Juan Amendolaro y Alfredo De Franco. A partir de su debut en 1927, Pichuco revistó en el conjunto "Los Provincianos", en la Orquesta Típica Víctor y en las formaciones dirigidas por Eduardo Ferri, Alfredo Gobbi, Juan Maglio (Pacho), Vardaro-Pugliese, Ciriaco Ortiz, Julio de Caro, Angel D'Agostino, Alfredo Attadía, Juan Carlos Cobián. Sanguiao detalla minuciosamente los nombres de los integrantes de esas orquestas.

El 1° de julio de 1937 Troilo forma su primera orquesta acompañado por Juan Miguel (Toto) Rodríguez y Alfredo Yanitelli (bandoneones), José Stilman, Reynaldo Nichele y Pedro Sapochnik (violines), Orlando Goñi (piano), Juan Fassio (contrabajo) y Francisco Fiorentino (vocalista), la mayoría de ellos provenientes del conjunto de Ciriaco Ortiz, recientemente disuelto.

La fuerza de esa formación estribaba en el director, en Goñi y en Fiorentino. Afirma Luis Alberto Sierra en su excelente Historia de la Orquesta Típica, Troilo, "… bandoneonista eximio, reunía en la llamativa síntesis de su estilo la delicadeza sonora de Pedro Maffia, la brillantez armónica de Pedro Laurenz y el inconfundible 'fraseo octavado' de Ciriaco Ortiz…".

Orlando Goñi fue el creador de una forma original de interpretación que habrían de seguir los músicos evolucionistas. Su manifiesta incompatibilidad con Astor Piazzolla -incorporado posteriormente al conjunto- provocó su lamentable alejamiento. El "estilo Goñi" fue mantenido por sus sucesores José Basso, Carlos Figari y Osvaldo Manzi, no así por Osvaldo Berlinghieri y José Colángelo que adoptaron un estilo distinto.

A partir de Fiorentino, Troilo innovó en la participación del cantor -hasta entonces un "estribillista"- haciéndole interpretar la letra en su totalidad: introducción, puente intermedio y broche final, adoptado luego por las demás orquestas. Con la incorporación de Amadeo Mandarino, el Gordo siguió la modalidad originada por Francisco Canaro de tener dos cantores alternándose o a dúo (Ernesto Famá y Francisco Amor). Aunque de voz finita y cascada, Pichuco afinaba muy bien y, tal vez por eso, le asignó gran importancia a la elección de los vocalistas como lo prueban las excelentes voces de Alberto Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Aldo Calderón, Angel Cárdenas, Roberto Goyeneche, Jorge Casal, Pablo Lozano, Carlos Olmedo, Raúl Berón, Roberto Rufino, Tito Reyes, Carlos Achával y, continuando también la innovación de Canaro de contar con voces femeninas (Ada Falcón, Nelly Omar), incorporó a las cantantes Elba Berón y Nelly Vázquez.

En su primera etapa Troilo consideró al cantante como "un instrumento más de la orquesta" pero, gradualmente, le fue asignando mayor relieve adhiriéndose a la moda que originó el vedettismo del cantor, mientras la orquesta se limitaba a hacerle el acompañamiento. Esa modalidad ocasionó la decadencia del tango bailable: los asistentes a los bailes optaban por estar de pie cerca de la orquesta para escuchar al vocalista y bailaban sólo cuando se interpretaban tangos instrumentales.

Otra de las virtudes de Pichuco fue la elección de excelentes ejecutantes para cubrir las plazas que se iban produciendo en su conjunto, tales como: los violininistas Hugo Baralis, David Díaz, Alberto García, Nicolás Alberó, Juan Alzina, Salvador Farace, Carlos Piccione, Antonio Agri, Carmelo Cavallaro; los bandoneonistas Astor Piazzolla, Eduardo Marino, Fernando Tell, Domingo Matio, Ernesto Baffa; los violistas Simón Zlotnik, Cayetano Giana; los violoncelistas Alfredo Citro, Adriano Fanelli; los contrabajistas Enrique Díaz, Rafael Del Bagno y los pianistas mencionados anteriormente, además de los músicos que integraron su primer conjunto. Constituyó también un exitoso dúo con el eximio guitarrista Roberto Grela.

Troilo le asignó mucha importancia a los arreglos para los que contó con el valioso aporte de Héctor María Artola, Argentino Galván, Julián Plaza, Astor Piazzolla, Ismael Spitalnik, Oscar de la Fuente, Alberto Caracciolo, Eduardo Rovira, Emilio Balcarce, Héctor Stamponi y Raúl Garello, pero Pichuco se reservaba la decisión final sobre la labor de éstos utilizando la célebre goma de borrar que llevaba en su bolsillo.

En Nocturno a mi barrio y en la introducción a su homenaje a Manzi en "Para vos, Homero", Troilo añadió a sus ejecuciones el matiz de unas emotivas palabras de su creación, como recuerda Luis F. Villaroel en Tango: Folklore de Buenos Aires.

En alguna oportunidad, Troilo se refirió al egoísmo de los directores de orquesta (incluyendo su autocrítica) consistente en incluir preferentemente en sus repertorios a sus propios tangos, a los de autores fallecidos y a los de unos pocos amigos e ignorando las composiciones de otros directores de orquesta, lo que ocasionó una más de las decadencias que afectaron al tango.

El Bandoneón Mayor de Buenos Aires, como lo bautizara Julián Centella, falleció en Buenos Aires el 19 de mayo de 1975. Al despedir sus restos dijo Luis Alberto Sierra "… ¡Silencio! Los bandoneones legendarios del tango están entonando a coro su responso milonguero. Aquí descansa su trajinar itinerario de sueños en noches de tango el Gordo Troilo. Un pedazo grande del alma de la ciudad. Paz en su tumba, Gordo de Buenos Aires".

Troilo es un libro de amena lectura en el que Sanguiao ha logrado la comprensión del biografiado como hombre y como artista a lo largo de su trayectoria de treinta años dedicados a nuestra música, para lo cual ha hurgado pacientemente en repositorios periodísticos y entrevistado a contemporáneos, amigos y compañeros de Pichuco.


   Teraoia Tanguera                                                                                Carlos A. Manus

 

 

EL UNIVERSO DEL TANGO VOL 1

Asdrúbal Valencia Giraldo

 

Academia Colombiana del Tango/Imprenta Universidad de

Antioquia

 

Hay sin duda explicaciones sobre la manera como la música del Plata se ha popularizado en muchos lugares del mundo, entre ellos, algunas ciudades de Colombia, como es el caso de Medellín.

El autor dice desconocer los mecanismos psicosociales mediante los cuales esa música fue a arraigarse en los pueblos, las aldeas y los campos de los andes antioqueños; lo cierto es que en su pueblo, Sonsón,  aprendió a escuchar los tangos, lo mismo que los ritmos andinos colombianos, la música mejicana, la española, los boleros, la música folclórica de América y la música lírica.

La entrañable cercanía con el tango y sus decires es lo que ha hecho reflexionar al autor y es la razón de los temas de este libro, los cuales son muy diversos, como es el mundo variopinto del tango, que  en este caso, empieza con el tango en Francia y termina con el tango en Medellín.

Se presenta el tango en algunos países , se recuerda a un poeta precursor, se analizan algunas canciones específicas, se muestra qué actividades cotidianas, como comer, beber o fumar, dan origen a muchos tangos y se hacen reflexiones sobre la presencia de temas trascendentales en el tango, como la amistad, la soledad, la fatalidad, la muerte y el sentido sobrenatural.

 

Asdrúbal Valencia Giraldo es socio del Club Amigos del Tango y académico de la Academia Colombiana del Tango.

Ingeniero, profesor en el Departamento de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Antioquia. Ha escrito numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, y más de veinte libros sobre temas de su especialidad, sobre la tecnología, la ingeniería, la historia y la literatura. Yahora incursiona en este gran Universo del Tango con éste, el primer volumen de la que será, según su autor, una gran enciclopedia de la música ciudadana.

 

 

 

TANGO: DISCUSIÓN Y CLAVE

  Ernesto Sábato, 1963, Ensayo.

Las vueltas que da el mundo, Borges: cuando yo era muchacho, en años que ya me parecen pertenecer a una especie de sueño, versos suyos me ayudaron a descubrir melancólicas bellezas de Buenos Aires: en viejas calles de barrio, en rejas y aljibes, hasta en la modesta magia que a la tardecita puede contemplarse en algún charco de las afueras. Luego, cuando lo conocí personalmente, supimos conversar de esos temas porteños ya directamente, ya con el pretexto de Schopenhauer o Heráclito de Efeso. Luego, años más tarde, el rencor político nos alejó; y así como Aristóteles dice que las cosas se diferencian en lo que se parecen, quizá podríamos decir que los hombres se separan por lo mismo que quieren. Y ahora, alejados como estamos (fíjese lo que son las cosas), yo quisiera convidarlo con estas páginas que se me han ocurrido sobre el tango, Y mucho me gustaría que no le disgustasen. Créamelo.     

            Sábato

 

En 1963 Sábato publica "Tango, discusión y clave". Este libro consta de dos partes. La primera, "Tango, canción de Buenos Aires", es un breve ensayo donde el autor escarba en temas como la hibridez cultural del tango, su carga de machismo, el descontento existencial que exterioriza y su profundo carácter metafísico. En una de sus definiciones más ajustadas nos dirá que "Un napolitano que baila la tarantela lo hace para divertirse; el porteño que se baila un tango lo hace para meditar en su suerte (que generalmente es grela) o para redondear malos pensamientos sobre la estructura general de la existencia humana." Como telón de fondo, el bandoneón, ese instrumento germánico creado para los oficios religiosos al aire libre que en el Río de la Plata sirvió para otra liturgia, y que permitió a esta música "... alcanzar ahora aquello a lo que estaba destinado, lo que Santo Tomás llamaría lo que era antes de ser, la quidditas del tango." Por las escasas páginas de este texto desfilan, a manera de ejemplo, citas de diferentes letras. Patotero sentimental, Malevaje, Garufa, Esta noche me emborracho, Caminito, Noche de reyes, Puente Alsina, Café de los Angelitos, Tiempos Viejos, Se va la vida y el infaltable Como abrazado a un rencor ilustran una reflexión que a cuatro décadas de distancia conserva su frescura original y el acierto de sus aseveraciones.

La segunda parte de la obra consiste en una detallada "Antología de informaciones y opiniones sobre el tango y su mundo", que a estar por su carátula fue realizada por Tabaré Di Paula, Noemí Lagos y Tulio Pizzini, bajo la dirección de Ernesto Sábato. Desde el índice de la misma, es evidente que el autor aún conservaba el rigor científico propio de sus tiempos de investigador. Por sus páginas desfilan testimonios sobre los orígenes del tango, el misturaje entre criollos e inmigrantes, el lunfardo, la evolución de su música y su letra, su presencia en la literatura y el teatro, y su mito por excelencia: Carlos Gardel.

Al decir de Sábato: "En este país de opositores, cada vez que alguien hace algo (un presupuesto, una sinfonía o un plan de viviendas mínimas) inmediatamente brotan miles de críticos que lo demuelen con sádica mi-nuciosidad".

"Tango, discusión y clave" no estuvo exento de estos avatares. En algún momento el periodista Tabaré Di Paula (quien, debe reconocerse, realizó interesantes trabajos históricos sobre Gardel y su entorno montevideano) manifestó ser el autor intelectual de la antología que comentamos. Esto generó una polémica periodística, que se diluyó con el correr del tiempo. Analizando la cuestión a la distancia, puede decirse que es imposible no reconocer la impronta de Sábato, tanto en la selección de los textos como en la redacción definitiva de la antología.

 

 

SECRETOS, VOCES Y MURMULLOS DEL TANGO RIOPLATENSE

                            

                    María Mirna Rugnon Paiva, Bogotá, Octubre de 2010.

 


Este libro fue presentado oficialmente  por su autora el sábado 20 de noviembre, en la sede de la Asociación Gardeliana de Colombia, en Medellín. En él se ha querido presentar al lector, el surgimiento y los orígenes del tango rioplatense, así como las distintas etapas de su evolución, que ha trascendido tres siglos.

Este valor cultural se ha desarrollado dentro del marco de los factores sociales, históricos y políticos de la República Oriental del Uruguay, así como la trascendencia de esa música, su universo y el rol  del Carlos Gardel “El Mago” creador de ese fenómeno que fue el Tango Cantado.

El libro está dividido en cinco capítulos: la etapa primitiva, la guardia vieja (1900-1920), la guardia nueva (1920-1940), la época de oro del Tango y, por último, Tango de vanguardia y otros géneros; y su desarrollo, especialmente,  en la orilla oriental del Río de la Plata..

 

María Mirna Rugnon Paiva es Doctora en Derecho y Ciencias Sociales egresada de la Universidad de la República, de Montevideo, con especialización en Administración Pública en la Universidad de Alcalá de Henares (España) y en Derecho Constitucional en la Universidad de los Andes, de Bogotá.

Uruguaya de nacimiento, reside en la capital colombiana, donde ha desarrollado diversas actividades de difusión de la cultura uruguaya y, en particular del tango rioplatense, a través de variadas emisiones radiales, charlas, investigaciones y conferencias.

En 1995 publicó el libro “Che Gardel, no sos argentino. Un gran secreto”, editado por la Librería Ediciones del Profesional Ltda. Vinculada en Uruguay a la Academia del Tango , y a la Fundación Carlos Gardel, y en Colombia, a la Asociación Gardeliana de

Colombia, de Medellín.

 

 

 

Viaje al Corazón del Tango


                 Ricardo Ostuni,   Buenos Aires, Lumiere, 2000


En este libro Ricardo Ostuni presenta una recopilación de los artículos que ha publicado en revistas y otros medios en los que ha tratado temas dedicados a Héctor Pedro Blomberg, a Eloísa D'Herbil de Silva, al momento en que Carlos Gardel pasa del nativismo al tango, a la fecha de estreno de Mi noche triste y a la presencia de la poesía culta en las letras de tango.

Con mucha razón afirma Ostuni que Blomberg ha sido incomprensiblemente olvidado por las antologías no obstante su extraordinario aporte a nuestra música. Blomberg, con toda justicia, integra la pléyade constituída por Enrique Cadícamo, José González y Cátulo Castillo, Pascual y José María Contursi, Enrique Santos Discépolo, Celedonio Esteban Flores, Francisco García Jiménez, Alfredo Lepera, Homero Manzi y Manuel Romero.

Blomberg fue uno de los primeros poetas cultos que se acercaron al tango y a otras expresiones de la música popular, habiendo compuesto treinta y siete piezas (ennumeradas por Ostuni en las páginas 53 y 54 del libro comentado): 19 valses (Abandonada, Almas viajeras, Bailecito del sur, Blanco y celeste, El sauce, El vendedor de calandrias, Enamorada, La bordadora de San Telmo, La canción de Amalia, La guitarrera de San Nicolás, La hija del mazorquero, La india Isabel, La pulpera de Santa Lucía, Los jazmines de San Ignacio, No quiero ni verte, Novia del mar, Santa Rosa de Lima, Santos Lugares, Tirana unitaria), 8 milongas (Adiós a Gabino Ezeiza, Barrio viejo del 80, El boyero de Lobos, El viento blanco, La china de la mazorca, La parda Balcarce, Rosa morena, Siete lágrimas), 7 tangos (Aquella noche de luna, La mazorquera de Montserrat, La que murió en París, La viajera perdida, Noche de año nuevo, Patios porteños,Violines gitanos), 2 canciones (Lamento araucano, Los cantores del Yeruá) y la marcha A Boquerón.

Treinta y tres de esas composiciones llevan música de Enrique Maciel, excelente guitarrista y acompañante de Ignacio Corsini quien las popularizó. Gran parte de las poesías de Blomberg están ambientadas en la época rosista a la que le dio un tono romántico, original enfoque por tratarse de un período denostado por la historiografía liberal que sólo escribía sobre sus aspectos negativos.

La baronesa Eloísa D'Herbil de Silva, fue una pianista y compositora de música culta nacida en Cuba en 1852 que en 1868 llegó a Buenos Aires donde vivió por setenta y cinco años, lo que la acercó a nuestra música. Compuso los tangos Che, no calotiés, La multa, El güeco, Y a mí qué?, Que sí que no, Por tus ojos y Yo soy la rubia.

La multa lleva letra del poeta Nicolás Granada y fue compuesto en referencia al edicto policial que penalizaba con 50 nacionales a quien piropease a una mujer en la calle, tema tratado también por Angel Villoldo en Cuidado con los 50. Yo soy la rubia es una réplica a La morocha.

Afirma Ostuni que Eloísa D'Herbil de Silva "se ubica no sólo como una de las buenas compositoras de la época fundacional del tango, sino como la primera dama de la aristocracia que venció la prohibición del tango en su medio social". Ostuni reafirma la tesis de que el tango no tuvo su etapa de música prohibida sino que su rechazo fue hacia el hombre orillero y su ambiente.

Como bien dice Ostuni, "Gardel es el tango mismo. Sin embargo, de modo paradójico, ni Gardel nació al arte con el tango, ni el tango nació con Gardel". La historia artística documentada de Gardel comienza en 1912, año en que firma un contrato con la empresa Columbia para grabar sus primeras canciones criollas, de cuya música es autor: La mañanita, Me dejaste, Pobre flor, La mariposa, El almohadón, Sos mi tirador plateado, Mi china cabrera, A mi madre, El sueño (estilos), Mi madre querida (vidalita), Es en vano, Brisas de la tarde (canciones), Yo sé hacer (cifra) y A Mitre (vals).

En 1915, en el cabaret Royal de Montevideo, Gardel conoció a Pascual Contursi, autor de la letra de los cuatro primeros tangos que grabó: Mi noche triste, Flor de fango, De vuelta al bulín e Ivette. "No es aventurado suponer -dice Ostuni- que Gardel haya estrenado Mi noche triste el 3 de enero de 1917, fecha en la que los periódicos La Prensa y El Diario publicaron la siguiente nota:

"Para esta noche, en el Teatro Esmeralda, se anuncia una función extraordinaria en beneficio de la pareja de canto Gardel-Razzano y su acompañante el guitarrista José Ricardo. Se pondrá en escena el primer acto de 'El Distinguido Ciudadano' por la compañía del Teatro Apolo, un diálogo de Cayol a cargo de Alippi y la Poli y un monólogo por Enrique Muiño…"

En El Tango en su Epoca de Música Prohibida, José Sebastián Tallón afirma que "Mi noche triste inaugura el tema repelente del canflinflero que llora abandonado por su querida prostituta". Ostuni, por su parte, considera que "a despecho de ese desafortunado juicio, ese tango es una elegía por su tono y por su tema. Contursi fijó el carácter elegíaco de su obra al concebirlo como expresión de una pena de amor".

"Nada autoriza a suponer -continúa Ostuni- que el protagonista fuese un proxeneta que lamenta el abandono de su pupila, excepto que se lo intente argumentar a partir del lunfardismo 'percanta', nombre con que los rufianes aludían a su concubina. Pero aunque así lo fuese, el canto sólo refleja la angustia de la soledad y del amor perdido, dramas que el hombre sufre simplemente por su condición de tal".

Ostuni indaga los orígenes y la evolución del tango desde una perspectiva socio-política y sostiene que "los primeros compases de los primeros tangos ya están escritos en los visibles e invisibles pentagramas de Buenos Aires". El autor concluye su ameno trabajo diciendo del tango "El tiempo es siempre su tema principal, así como la tristeza es su materia" De ahí la certidumbre que dejó escrita en un poema:

     El tango es tan antiguo como el hombre
  Nació con el primer dolor del alma
."
                     ("Treinta versos para sentir el tango")

Viaje al Corazón del Tango está sustentado en una amplia bibliografía. Constituye un relato interesante, novedoso e instructivo en el que Ricardo Ostuni ha tratado temas no conocidos o ha analizado desde otro enfoque a otros más difundidos. 

Terapia Tanguera                      Carlos A.Manus

 
                                                                                      Agosto 2001



 

 

         Se dice de mí. La vida de Tita Merello.

 Néstor Romano,Bs.As., Sudamericana, 2001, 153p.

 

    Este libro es una detallada crónica de la vida de Laura Ana Tita Merello, desde su humilde y penosa infancia hasta sus últimos años, que la estrella pasó recluida en la Fundación Favaloro. Los datos biográficos se completan con un detalle de su filmografía y de sus participaciones en programas de radio y de televisión, y con una sección impresa en excelente papel ilustración, que contiene treinta y seis fotografías de distintos momentos de su vida, además de la que reproducimos de la portada del libro, en la que insinúa sus célebres piernas de bataclana.
    Recuerdo que una de las últimas veces que las exhibió en una pose semejante -ya tenía sesenta años cumplidos-, fue en "Sábados Circulares de Nicolás Mancera", cuando cantaba acompañada por el pianista Oscar Sabino. Al igual que otras privilegiadas como Amelita Vargas, que cantaba, bailaba y mostraba sus piernas en un café concert de Buenos Aires con casi setenta años, Tita conservaba toda su lozanía y su fuerza temperamental para entonar los temas que la habían hecho tan famosa y tan amada por el público.
    "Se dice de mí", la letra que Ivo Pelay escribió para cantante masculino y que con tanta gracia Tita modificó para hacerla definitivamente suya, es el acertado título de esta biografía. Un acierto que tiene relación con el estilo y la intención del texto, meramente analítico y descriptivo de las circunstancias y anécdotas que rodearon la vida de Tita.
    En esta correcta recopilación de datos no se ha formulado ninguna síntesis de lo que ha significado y seguirá significando Tita Merello como protagonista principal de la cultura popular argentina, y tampoco se ahonda -más allá de algunas consideraciones sobre sus actitudes, tantas veces extemporáneas e inesperadas- en la indagación sobre las necesariamente complejas motivaciones de una mujer de tan rica personalidad.
    La merecidamente célebre milonga de Canaro y Pelay nos muestra a la Tita exterior, mundana, acostumbrada a hacerse un lugar en la vida por sus propios medios, una mujer cuyas andanzas describe con meticulosidad el texto de Romano. Está aún por escribirse una biografía de Tita Merello que busque en los hechos de su vida las pautas y claves que nos permitan aproximarnos al conocimiento de su verdad profunda, al alma y al corazón de esta gran artista, que sospechamos tan ricos, grandes y generosos como su entrega al público y a las personas que amó.
     Un indicio para dar comienzo a la tarea de descubrir a esa Tita Merello íntima y secreta puede encontrarse en los versos que ella misma escribió en 1964 y que grabó con total autoridad, acompañada por la orquesta de Carlos Figari. En ellos se presenta como una mujer dolorida y a la vez desafiante, que se atreve a discutir mano a mano con el Creador sobre el sentido del dolor humano y de las injusticias que todos padecemos en algún momento de nuestra vida.
    Pero tras la efusión justificadamente resentida, esa mujer encerrada en un dolor que la hace aparecer soberbia nos muestra también su fe, y expresa su anhelo de encontrar por fin a Dios y de someterse humildemente a su voluntad.
    Leamos como un valioso documento este testimonio de la propia Tita:

 

          Le dí la cara a la vida, y me la dejó marcada;
          en cada arruga que tengo llevo una pena guardada.
          Yo me jugué a cara o cruz; iba toda en la parada;
          llegó el tiempo del barajo, y me dejó como estaba.

          Si sos audaz, te va mal;
          si te parás, se te viene el mundo encima.
          Decime Dios, dónde estás, que te quiero conversar...

          Si para unos fui buena, otros me quieren colgar;
          mientras me estoy desangrando,
          vivo sentada esperando el día del juicio final.

          Decime, Dios, dónde estás, ¡que me quiero arrodillar...!

                                        
Tita Merello, "Decime, Didónde estás",
                                          música de Manuel Bernardo Sucher     

           Terapia tanguera                               Conrado DeLucía